Contenidos
Elija una de las categorías para ver sus contenidos
Añadido Recientemente
-
Sistema de seguimiento y notificación en tiempo real para el reforzamiento de la seguridad ciudadana en un distrito de Lima metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-23)El presente estudio aborda el proceso de rediseño y modernización de una aplicación móvil destinada al reporte ciudadano de emergencias en uno de los distritos más poblados de Lima, Perú. En un contexto marcado por el aumento sostenido de la inseguridad ciudadana, se evidencia la necesidad urgente de sistemas tecnológicos más eficientes y escalables para la gestión pública. Inicialmente, la municipalidad implementó una aplicación híbrida basada en WebViews y Android Nativo con Java, la cual presentó limitaciones de rendimiento, usabilidad y mantenimiento, lo que afectó su adopción por parte de la ciudadanía. En respuesta, este proyecto propone una nueva solución multiplataforma basada en Flutter y Server-Sent Events (SSE), que busca mejorar la experiencia del usuario, reducir la latencia en la recepción de alertas y optimizar el consumo de recursos. El análisis se centra en el desarrollo de la nueva solución, la arquitectura propuesta y los resultados conseguidos.Acceso restringido
-
Comunicación estratégica en la Gestión de Riesgos de Desastres: herramientas que fortalecieron el proyecto de preparación frente a los fenómenos FEN y Yaku(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-21)El presente trabajo describe cómo la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) emplea diversas herramientas de comunicación para fortalecer el proyecto de preparación frente a los fenómenos FEN y Yaku. El objetivo general es mostrar las herramientas comunicacionales utilizadas en el proyecto de Asistencia Técnica desarrollado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Este proyecto se llevó a cabo entre junio y diciembre de 2023 en distintas regiones del Perú, con el fin de fortalecer las capacidades de preparación ante emergencias derivadas del Fenómeno de El Niño y Yaku. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo que incluyó tres entrevistas con especialistas en GRD y el análisis de contenido de tres herramientas comunicacionales. Estas herramientas fueron empleadas en las capacitaciones dirigidas a la población y a las autoridades para mejorar la preparación y la respuesta ante situaciones de crisis. El estudio evidencia que la comunicación tiene un rol fundamental en distintos sectores, especialmente en la GRD. Realizar entrevistas previas permitió conocer mejor al público objetivo y adaptar el contenido de las capacitaciones según sus necesidades. Esto facilitó ajustar tanto la estructura como el diseño de las diapositivas utilizadas, logrando así una mayor comprensión de los mensajes. La investigación demuestra que una comunicación clara, contextualizada y adaptada puede mejorar significativamente los procesos de aprendizaje y preparación frente a desastres. Además, resalta la importancia de integrar a la población en los procesos de preparación mediante el uso de herramientas accesibles y efectivas.Acceso abierto
-
Periodismo de investigación en la práctica: Experiencia y aprendizajes como Asistente de Producción en el programa “Punto Final” (2024)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-19)El presente análisis aborda la vivencia de un asistente de producción de un dominical periodístico televisivo en un año de trabajo. El objetivo general busca describir la experiencia profesional de Alejandra Becerra como asistente de producción del programa periodístico Punto Final durante el 2024. A lo largo del trabajo de suficiencia profesional, se hace énfasis en las cuatro principales funciones realizadas en el puesto: recolección de información pública, obtención de información de primera mano, uso de archivo periodístico y adaptación de información en piezas gráficas. Estas son descritas en el análisis de la experiencia profesional, mediante una metodología de enfoque cualitativo. Para analizar la contribución del asistente en la producción televisiva, se eligieron diez reportajes con un alto nivel de participación, cuya información fue desglosada en una matriz de análisis. Asimismo, para conocer el perfil esperado del asistente de producción y las competencias que debe desarrollar, se aplicó una entrevista semiestructurada hacia la productora general del programa. Este estudio demuestra que, en programas dominicales como Punto Final, el rol del asistente de producción ha evolucionado. Mediante la experiencia de Alejandra Becerra, se deja en evidencia que el perfil actual demanda un trabajo versátil en diferentes campos periodísticos. El trabajo ayuda a comprender que el asistente de televisión periodística puede aplicar técnicas de investigación, ejecutar herramientas de reporteo, hacer uso del archivo periodístico con juicio propio y añadir valor informativo a las piezas gráficas de cada reportaje para optimizar tiempos en un programa periodístico.Acceso abierto
-
EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN TRADICIONAL EN LA PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: EL CASO DE LA CAMPAÑA COMUNICACIONAL DEL GORE CALLAO (2024)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-19)Este Trabajo de Suficiencia Profesional, elaborado por Fairux Cabrera y Dessire Navarro, documenta y analiza la experiencia profesional de Cabrera en el área de comunicaciones de la Oficina de la Gerencia Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana (GRDNDCYSC) del Gobierno Regional del Callao (GORE). Esta experiencia se enfocó en su participación en el desarrollo de la "Campaña Comunicacional de Gestión del Riesgo de Desastres", llevada a cabo entre noviembre y diciembre de 2024. El eje central de este informe es el análisis del valor de la comunicación tradicional y del periodista en campañas que buscan fortalecer la cultura de prevención en zonas vulnerables, especialmente bajo los lineamientos del Programa Presupuestal 0068 (PP 0068). La investigación detalla las tácticas que la periodista llevó a cabo junto al equipo de la actividad de campaña. Todas estas actividades se implementaron con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la preparación y respuesta ante eventos de emergencia en distritos de alta vulnerabilidad como Mi Perú, Ventanilla y Callao. El informe también incluye el análisis del impacto comunicacional de la campaña, abordando factores como la respuesta de la población, la adaptación del mensaje al perfil del chalaco y los obstáculos que influyeron en la recepción del mensaje. Asimismo, se hace un análisis sobre las características particulares de implementar campañas de Gestión del Riesgo de Desastres en el Callao, la necesidad de fortalecer la continuidad institucional de estas acciones y de implementar herramientas que permitan medir su alcance real.Acceso abierto
-
El proceso de la comunicación interna durante la implementación de la metodología 5S en Quimpac, de junio de 2024 a abril de 2025(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-22)El presente trabajo describe el proceso de la comunicación interna durante la implementación de la metodología 5S en Quimpac (junio 2024 – abril 2025), empresa del rubro industrial productora de sales y químicos. El objetivo general es describir el proceso de implementación de las 5S y el rol de las herramientas periodísticas para su diseño y aplicación. Para tal fin se tomó como referencia la experiencia profesional de Gabriela Peña. Se optó por emplear una metodología mixta, con enfoques cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas a dos trabajadores responsables de área, se encuestó a 35 trabajadores de planta y se analizaron las piezas gráficas y audiovisuales difundidas durante la campaña. Esta investigación demuestra que las herramientas periodísticas desempeñaron un rol clave en la estrategia de comunicación interna de la metodología 5S, ya que permitieron estructurar mensajes claros, seleccionar canales adecuados y diseñar piezas gráficas que facilitaron la comprensión y participación de los trabajadores. El trabajo contribuye en evidenciar cómo las competencias adquiridas en la carrera de Comunicación y Periodismo pueden aplicarse de manera efectiva en el ámbito de la comunicación interna, especialmente en contextos de cambio organizacional como la implementación de la metodología 5S, al lograr transmitir mensajes claros, canales efectivos y mayor participación de los colaboradores.Acceso abierto