Repositorio Academico UPC

Select a community to browse its collections.

Artículos científicos [2839]
Artículos académicos [292]
Tesis [23785]
Libros y capítulos de libros [296]
Proyectos de investigación [16]
Datos de Investigación [7]
Patentes [5]
Protocolos de investigación [131]
Conferencias y congresos [1897]
Trabajos finales de cursos [77]
Recursos Educativos Abiertos [204]
Revistas [256]
Videos [101]
Plantillas de tesis y trabajo de investigación [12]
Publicaciones peruanas sobre COVID-19 [113]
Boletín COVID-19 [55]
Sílabos [32165]
Infografía [19]
Reportes y Monografías [65]
Entrevistas [18]
Fotografías [1337]
Pregrado [797]
[0]
  • Optimización de la comunicación visual en campaña de esterilización de mascotas en Lima Norte: Caso del Colectivo Animalista Patitas Unidas

    Porras Garcia, Cesar Jean Pierre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-24)
    El presente proyecto tiene como objetivo optimizar la comunicación visual de las campañas de esterilización animal promovidas por el Colectivo Animalista Patitas Unidas en Lima Norte. A partir de un enfoque de diseño gráfico, se identificaron las principales barreras comunicativas que dificultan la comprensión y aceptación del procedimiento de esterilización por parte de los dueños primerizos de mascotas, especialmente en sectores de bajos recursos. La investigación combinó métodos tales como entrevistas, pruebas de comprensión visual y observación directa, orientados a evaluar la efectividad de distintas piezas gráficas (branding, infografías, flyers impresos y carteles). Los resultados evidenciaron que una propuesta visual clara, empática y jerárquicamente estructurada facilita la comprensión de los mensajes sobre los beneficios, cuidados pre y postoperatorios de la esterilización. Asimismo, se comprobó que la inclusión de íconos, recursos emocionales y lenguaje accesible incrementa la conexión con el público objetivo. Este proyecto demuestra cómo el diseño gráfico, desde una perspectiva social, puede contribuir de manera efectiva a transformar percepciones, informar con claridad y fomentar decisiones responsables.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora para aumentar la productividad en una línea de esamblaje de motocicletas, utilizando las herramientas Trabajo estándar, SLP y Balance de Línea

    Gutierrez Castillo, Edson Cristhoper (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)
    Posterior a la pandemia, el sector de motocicletas presento una desaceleración del 13% a finales del 2022 a nivel global. Sin embargo, el Perú se mantuvo dentro de los principales países con crecimiento en el mercado, con un aumento del 5% en la demanda nacional. La empresa de estudio enfrenta un problema de baja productividad, con un índice de 0.7904 uni/H-H, en comparación con una empresa de similares características de Guatemala, cuya productividad alcanza 1.304 uni/H-H, lo que presenta una brecha técnica de 0.5136 uni/H-H. Las causas asociadas al problema son: exceso de esfuerzo en el recorrido del layout, demoras por inadecuado método de ensamblaje y exceso de tiempos por la variabilidad en el tiempo de ensamblado por motocicleta. La baja productividad se manifiesta en un impacto económico de 3.32 millones de soles, que representa el 5.74% de la utilidad no facturada de las ventas anuales. Como solución se propone un modelo que integra las herramientas balance de línea, planificación sistemática del Layout (SLP) y trabajo estándar, con el fin de nivelar la producción, reducir el recorrido del layout y estandarizar el método de ensamblaje. La validación mediante el software Arena tuvo como resultados que el tiempo de ciclo mejora, luego de aplicar el balance de línea, de 11.1% a 33.61%; el esfuerzo (Kg.m), luego de redistribuir la planta, se reduce de 10% a 19.87%, y el tiempo estándar presenta una mejora de 0.85% a 40% por modelo de motocicleta, al reducir actividades sin valor en la secuencia de ensamblaje con el uso del trabajo estándar. Finalmente, la productividad mejora en un 40.4% luego de implementarse 9 estaciones de ensamblaje para aumentar la capacidad de planta, acercándose en un 92.44% a los valores del sector de motocicletas.
  • Colección de sastrería ready-to-wear inclusiva para hombres plus size, de 30 a 40 años, elaborada con tejidos naturales y tecnológicos

    Loayza Cerron, Rosario; Contreras Vargas, Paula Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-08)
    La presente investigación tiene como objetivo conocer a mayor profundidad sobre la presencia del usuario masculino plus size en el mundo de la moda, específicamente en sastería ready-to-wear. Además, explorar sobre las fibras naturales y tecnológicas, que aporten y brinden soluciones a las necesidades de dicho perfil. Se enfatizará en el algodón con tecnología TransDRY® y la lana merino de Vitale Barberis Canonico. También, se realizó una investigación que permitió utilizar la metodología de Design Thinking con la finalidad de desarrollar una propuesta de colección. Asimismo, se realizaron entrevistas al público objetivo de la colección y a un experto en sastrería retail, con más de 20 años de experiencia en el rubro. Se encontró como oportunidad de innovación, crear una colección de sastería ready-to-wear para hombres plus size, utilizando tejidos naturales y tecnológicos, que integren confort, ajuste ergonómico y estética profesional.
    Acceso abierto
  • Evaluación del impacto de los aisladores sísmicos elastoméricos en el diseño estructural de un hospital de categoría III-1, María Auxiliadora

    Anza Moreau, César Augusto; Sotomayor Cosme, Jhair Enrique; Quispe Condor, Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-20)
    La presente investigación evalúa el desempeño estructural del Bloque C del Hospital María Auxiliadora frente a cargas sísmicas, comparando una estructura convencional con otra equipada con aisladores sísmicos elastoméricos tipo LBR, con el objetivo de demostrar la mejora en el comportamiento dinámico mediante la implementación de aislamiento sísmico en una edificación esencial ubicada en zona sísmica 4, conforme a la Norma Técnica Peruana E.031. La metodología consistió en modelar y analizar dos escenarios estructurales en el software ETABS: uno sin aislamiento y otro con 44 aisladores ubicados en todos los puntos de apoyo calculando la carga axial por aislador (≈1,080.4 kN) y realizando un análisis modal, espectral y de derivas, considerando combinaciones normativas. Los resultados muestran que el periodo fundamental aumentó de 0.082 s a 0.136 s, la carga sísmica base disminuyó en 46.9 %, y las derivas inter-piso se redujeron significativamente; además, los momentos flectores en la base disminuyeron, evidenciando una menor demanda estructural, lo cual mejora el control de desplazamientos y garantiza una reducción en el nivel de daño estructural y no estructural. Se concluye que la implementación de aisladores sísmicos en edificaciones esenciales permite optimizar su comportamiento ante sismos severos y asegurar su operatividad post-evento, cumpliendo con los objetivos de resiliencia y seguridad estructural.
    Acceso abierto
  • Propuesta para incrementar las entregas a tiempo de pedidos mediante la aplicación de Quick Response Manufacturing y Lean Manufacturing en una MYPE del sector metalmecánica

    Montoya Arrieta, Melanie Lucia; Adrianzén Zamora, Odmer Noé; Galvez Velasquez, Fernando Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)
    Actualmente, la permanencia de las empresas en el mercado depende de la satisfacción del cliente, y las compañías manufactureras del sector metalmecánico no son la excepción. Su enfoque de producción bajo pedido, junto con la alta variabilidad de productos y el bajo volumen de fabricación, genera dificultades para cumplir con los plazos de entrega. En ingeniería industrial, este problema se mide a través del indicador porcentual "Entregas a Tiempo", considerado el más preciso según la literatura y casos de éxito analizados. La solución propuesta surge de las deficiencias en los modelos existentes, los cuales carecen de una estructura combinada que integre la Fabricación de Respuesta Rápida y la Manufactura Esbelta. En el caso de estudio, se identificó que solo el 50.10% de los pedidos de la línea de mecanizados en la empresa metalmecánica se entregan a tiempo. Este modelo integrado, en base a la implementación piloto, se logró incrementar el indicador principal a un 91.07%. Por lo cual, se reduce la brecha del sector que es de 95.50%.
    Acceso restringido

View more